Sound
UbuWeb








AL MARGEN - Poesía sonora uruguaya (1910-2014)






Al margen - Breviario para la gramática del registro en la poesía sonora uruguaya Complemento sonoro del ensayo:EL PLACER GRANULADO DE LA VOZ La poesía sonora y sus aledaños en el Uruguay (Una breve aproximación, 1830-2000)


    1910 - Juan Zorrilla de San Martín - Fragmento IV de “La leyenda patria”.(Sello: Victor Records, 78 rpm (1910))

    1932 - Berta Singerman - Polirrítmico dinámico del jugador de fútbol. Texto de Juan Parra del Riego (Sello: Odeón, 78 rpm (1932))

    1944 - Enrique Abal Salvo - Prueba de laboratorio en el Estudio Sond'Or (Sello: Sondor, CD (2008) – “El sonido de la historia”)

    1946 - Enrique Abal Salvo - Pruebas técnicas en los Estudios Sond'Or. (Sello: Sondor, CD (2008) – “El sonido de la historia”)

    1957 - Manuel de Castro - Consagración de Carmen Amaya.(Grabación en disco directo realizada por el autor, 33 ½ rpm (1957))

    1961 - El Pampa gonzález - El burrerito santiagueño. (Sello: Sondor, 33 ½ rpm (1961) – “La credencial de niebla)

    1961 - Luis Campodónico - Misterio del hombre solo - cuadro segundo 9 y 10. (Sello: Tacuabé, CD (1999) – “Campodónico”)

    1962 - Serafín J García - Matrero. (Sello: Antar, 33 ½ rpm (1962) – “Tacuruses)

    1963 - Alcides Astiazarán - Como el cangrejo. Texto de El Viejo Pancho.(Sello: Antar, 33 ½ rpm (1963) – “Cuatro poetas Orientales”)

    1964 - Alberto Candeau - Candombe. (Sello: Vega, 33 ½ rpm (1964) – “Museo Taller – J.J. Severino”)

    1964 - Juan Capagorry - Pion pa´todo. (Sello: Antar, 33 ½ rpm (1964) – “Hombres de nuestra tierra)

    1968 - Héctor Spinelli y Jorge Cifré - Club de Teatro - Chau Ché – fragmento de la escena de la muerte. Obra de Amanecer Dotta. (Sello: Amanecer, cassette (1986) – “Chau Ché”)

    1968 - Julio Calcagno - Peatón, Diga No. Texto de Tejada Gómez. (Sello: Mundo Nuevo, 33 ½ simple (1968) – “Diga no!”)

    1968 - Mario Benedetti - Dactilógrafo. (Sello: Vodar, 33 ½ rpm (1968) – “Poemas”)

    1968 -Teatro el galpón - Librtad libertad - Soy un hombre de teatro. Obra de Millor Fernández y Flavio Rangel (Sello: s/d 33 ½ simple (1968) – “Libertad libertad”)

    1969 - Julio Calcagno - Cable urgente toda plana. Texto de Julio Huasi (Sello: America Hoy, 33 ½ rpm (1969) – “Me gustan los estudiantes”)

    1969 - Miriam y Juan Daniel Accame - Coronarias. (Archivo Guillermo Deisler, cinta de carrete abierto, velocidad 7 ½ (1969) - “1ª Audición de poesía fónica”)

    1970 - Amanda Berenguer - Filoso como vidrio roto. (Sello: Ayuí, 33 ½ rpm simple (1973) – “Dicciones”)

    1971 - Horacio Buscaglia - Perro vertical. (Sello: De La Planta, 33 ½ rpm (1971) – “Musicación 4 ½“)

    1971 - Hugo Martínez Trobo - El hijo. Texto de Horacio Quiroga. (Sello: Ayuí, 33 ½ rpm, (1971) – “Horacio Quiroga Cuentos de Horror”)

    1971 - Páez Vilaró - Proclama de fogatas. (Sello: Orfeo, 33 ½ rpm (1971) – “Morenada, cantos de comparsa de Páez Vilaró”)

    1972 - Cantata del Pueblo - Oigan el rumor humano. Obra de Alfredo Gravina. (Sello: Macondo, 33 ½ rpm, (1972) – “Cantata del Pueblo”)

    1972 - Leo Antúnez - Montevideo. (Sello: Macondo, 33 ½ rpm (1972) – “Un tal Leo Antúnez”)

    1974 - Psiglo - El juglar y yo. (Sello: Clave, 33 ½ rpm (1981) – “Psiglo II”)

    1976 - Conrado Silva - Equus. (Sello: Tacuabé, 33 ½ rpm (1976) – (“Nueva música latinoamericana vol. 4”)

    1977 - Alfredo Zitarrosa - Guitarra Negra. (Sello: Movieplay, 33 ½ rpm (1977) – “Guitarra Negra”)

    1978 - Armando Tirelli - Háblanos De Los Hijos. (Sello: Sem, 33 ½ rpm (1978) – “El Profeta”)

    1978 - Gladis Cancela - La zumbadera. (Sello: Clave, 33 ½ rpm (1978) – “Canto, guitarra y tamboril”)

    1979 - Carlos Pellegrino - Trovatura. (Sello: Tacuabé, CD (1999) – “Compositores del Uruguay, volumen II”)

    1979 - Reneé Pietrafesa - A 3 o sugerencias para violín, viola y sintetizadores. (Sello: Sondor, CD (2007) – “Música acústica, mixta y electroacústica”)

    1982 - Julio Calcagno - De las raízes - Para la buena memoria - Afirmación del alba. Textos de Atilio Duncan Pérez (Sello: Sondor, 33 ½ rpm (1982) – “Los caballos perdidos”)

    1985 - Jorge Lazaroff - El ojo. (Sello: Ayuí, 33 ½ rpm (1985) – “Tangatos”)

    1985 - Los Estómagos - En silencio.(Sello: Orfeo, 33 ½ rpm (1985) – “Tango que me hiciste mal”)

    1985 - Luis Bravo - Gustavo Wojciechowski – Ciclo Cabaret Voltaire. (Cassette perteneciente al archivo de Luis Bravo (1985) )

    1985 – Gustavo Wojciechowski – Fernando Cabrera – Gustavo Martínez - Que nos quiten lo sufrido - fragmento.(Cassette grabado de consola, perteneciente al archivo de G. Wojciechowski (1985) )

    1986 - Agamenón Castrillón - Poema sobre el poema que IVA(incluido) en este fonograma (Sello: Ayuí, cassette (1986) – “Si el Pampero la acaricia”)

    1986 - Gustavo Wojciechowski – Presentación de Sobras Completas – Gatos (VHS registro en vivo, archivo de Gustavo Wojciechowski)

    1986 - Héctor Bardanca - El verdugo pródigo. (Sello: Ayuí, cassette (1986) – “Si el Pampero la acaricia”)

    1986 - Luis Bravo - Claraboya sos la luna. (Sello: Ayuí, cassette (1986) – “Si el Pampero la acaricia”)

    1987 - Andrés Bedó - La vida breve. Textos de Juan Carlos Onetti. (Sello: Ayuí, cassette (1987) – “Yo sé que ahora vendrán caras extrañas”)

    1989 - Daniel Maggiolo - Y en eso te vi, tan perdida.(Sello: Tacuabé, CD (1997) – “Después de Maracaná”)

    1989 - Eduardo Darnauchan - collage. (Sello: Orfeo, cassette (1989). - “El trigo de la luna”)

    1989 - Luis Bravo - una gota - dijo el cuervo. (Sello: eDc, CD (2009) – “Árbol Veloz”)

    1989 - Luis Bravo - El descubrimiento del fuego – Presentación del libro “Los horizontes abiertos”. Texto de Clemente Padín (Cassette grabado de consola perteneciente al archivo de Luis Bravo (1989) )

    1991 - Horacio Buscaglia - Poema inconcluso a la O. Texto de EduardoMateo(Sello: Orfeo, cassette (1991) – “Penúltima Musicasión”)

    1991 - Juan Fernández - De este lado del cielo. (Cassette demo perteneciente al archivo de Luis Bravo (1991) – “Fractal”)

    1992 - Renzo Teflón - Inamix. (Sello: Obligado, CD (1999) – “Los Tontos, los archivos secretos del Dr. Teflón”)

    1993 - Héctor Bardanca - El hombre desnudo. (Sello: Perro Andaluz, cassette (1993) – “El último capítulo de la historia del mundo”)

    1993 - Luis Bravo - Pub Amarillo - 1º Festival de poesía hispanoamericana en Uruguay - La segunda O del ojo. (VHS editado, archivo de Luis Bravo)

    1993 - Marosa Di Giorgio - Oración para el dios macho. Texto de Héctor Bardanca (Sello: Perro Andaluz, cassette 1993) – “El último capítulo de la historia del mundo”) 1994 - Conrado Silva - Espaço de memória. Texto de Haroldo de Campos (Sello: edición de autor, CD (1994) – “Espaços habitados”)

    1994 - Los Gallos Humanos - Mi último deseo. (Sello: Ruta 66, cassette (1994) – “Animaladas nocturnas”)

    1994 - Luis Bravo - El estallido. (Sello: Ayuí, cassette (1994) – “Árbol Veloz”)

    1994 - Marosa di Giorgio - ¡La hija del diablo se casa! (Sello: Ayuí, cassette (1994) – “Recital Diadema”)

    1995 - Julio Inverso - Collage 2. (Cassette grabado por el autor (1995) Archivo de edicionesDELcementerio)

    2000 - Agamenón Castrillón - Atardir del aviador. (Edición de autor, CD (2000) – “Ventanas de mi 1/4, recitaje para guitarra y acordeón”)

    2000 - Carlos Páez Vilaró – Afrikandombe (Sello: MT, CD (2000) – “Afrikandombe”)

    2000 - Gallos Humanos - Ojos de cristal. (Sello: edición de autor, CD (2000) – “Demo”)

    2000 - Luis Bravo - Anna Blume. Texto de Kurt Schwitters (Cassette grabación de estudio (2000) Archivo De Luis Bravo)

    2001 – El club de los poetas violentos (come togeter)
    Fragmentos de grabaciones de las voces de: Nicolás Lafuente
    Gabriel Fernández, Mario Lafuente, Luis Pereira, Marcelo López,
    Federico Rivero, Luis Brandón, Juan Angel Italiano.
    Del CD “Sala de experimentación y trabajos originales” 2001, Destabanda


    2001 – Para Cortázar y Piazzolla
    Eduardo Acosta Bentos: texto y voz
    Juan Angel Italiano: voz y cajón peruano
    Del CD “Text & others sound” 2009, eDc


    2001 – El bosque de las pavuras I
    Federico Rivero: texto y voz
    Gabriel Fernández de la Guerra: voz
    Juan Angel Italiano: voz y efectos
    Del CD “El bosque de las pavuras” 2011, eDc


    2002 – (sin detalle de título)
    Ernesto Viñals: texto y voz
    Del CD “Siete segundos en la vuelta de tu oreja” 2002, edición independiente


    2002 – Su corazón rompe baldosas
    Cecilia Giuliano: texto
    Eduardo Acosta Bentos: voces y percusión
    Del CD “Contextos y vocales” 2002, MT


    2002 – Rap de nacimiento
    Eduardo Nogareda: texto y voz
    Santiago Montoro: música, instrumentos
    María Porro: voz
    Del CD “Los sobrinos de la tía Purita” 2002, Aceituna Brava


    2002 – Mezcla natural
    Vicente Bardanca: texto y voz
    Héctor Bardanca: texto, voz y percusión
    Edú Lombardo: percusión
    Del CD “Portavoz” 2002, & Records
    2002 – Tardecitas de domingo
    Juan Parra del Riego: texto
    Juan Angel Italiano: voces y efectos
    Fragmentos varios de comentarios radiales sobre fútbol
    Del CD “Contextos y vocales” 2002, MT


    2002 – Poeta neurasténico
    Leo Masliah: texto y voz
    Del CD “Textualmente” 2002, Perro Andaluz


    2002 – Momento de simetría
    Arturo Carrera: texto
    Ma. Fernanda Méndez, Marcelo López, Gabriel Fernández de la Guerra y Juan Angel Italiano: voces
    Del CD “Recitarte acústico” 2004, eDc


    2002 - Aserrín aserrán
    Natalio Ohanna & Marcos Wasem: Voces
    Registro de video, Casa Argentina, Jerusalén, 2002, archivo Museo Virtual de Poesía


    2002 – Vaso furtivo
    Ma. Eugenia Vaz Ferreira: texto
    Samanta Navarro: voces y guitarra
    Del CD “Poesías” 2002, Perro Andaluz


    2002 – Solsticio de invierno
    Thiago Rocca: texto y voces
    Roberto Genta: voces
    Fragmentos de discursos de: Aparicio Méndez, Gregorio Álvarez, Jorge Pacheco Areco
    Del CD “Piedra plana” 2002, Ediciones de la Luna


    2003 - Natureza morta
    Rodrigo Petronio: texto
    Federico Rivero: voz
    Juan Angel Italiano. Voz y percusiones
    Del CD “Noctambulario” 2003, eDc


    2004 – (sin detalle de título)
    Enrique Bacci: texto voces
    Del CD “La Flor Difícil” 2004, edición independiente


    2004 – tano te late la T
    Gustavo Wojciechowski: texto y voces
    Fernando Goicoechea: teclados
    Del CD “O (Cabalga la madrugada por el lomo del sueño)” 2004, Perro Andaluz - Yaugurú


    2005 – Un poema por la muerte del Barón de Carumbé
    Gustavo Wojciechowski: texto y voz
    Agamenón Castrillón : voz
    Del CD “P(M)atrias” 2005, Yaugurú


    2005 – i
    Gustavo Wojciechowski: texto y voz
    Del CD “Tipografías, poemas & polacos” 2005, Editorial Argonauta


    2005 – Primera ráfaga
    Sarandy Cabrera: texto y audio de voz:
    Nandy Cabrera: guitarra y beats
    Vince: scratch y DJ
    Diego Macadar: saxo alto
    Gastón Otero: síntesis
    Grabado en vivo en el Cine Plaza, 2005, archivo Cabrera


    2006 – Nada, la vida
    Alfredo Fressia: texto
    Juan Angel Italiano: voces
    Del CD “Pre-textos & performances” 2006, eDc


    2007 – (sin detalle de título)
    Pulga: texto, voz
    Bases y sampler libres
    Del CD “El Pulga” 2007, edición independiente


    2007 – Universo obligatorio
    Juan Fernández: texto
    Esteban Rodríguez: voces, guitarras, efectos
    Gabriel Italiano: voces efectos
    Grabación registrada en la casa del autor de la nota, archivo del autor


    2007 – La quinta estación
    Gabriel Italiano: texto, voz y guitarra
    Mauricio Trobo: teclados
    Audio grabado en estudio MT para el video homónimo, 2007, produCCioNeS ImaGoGrafías


    2007 – Cuerpo
    Gustavo Wojciechowski: texto y voz
    Fernando Goicoechea: sintetizadores
    Marcos Ibarra, Felipe Goicoechea, Tiago Rama: voces
    Del CD “Texturas” 2010, Yaugurú


    2007 – La canción de la tierra
    Héctor Bardanca: texto, voces, percusión, efectos
    Pollo Píriz: bajo
    Juanita Fernández: percusión, efectos
    Mariana Picart: voces
    Del CD “Librillo de Job” 2007, Perro Andaluz


    2007 – La pobrecita
    Lalo Barrubia: texto y voz
    Audio grabado en vivo en el Instituto Cervantes de Berlín, Latinale 2007, archivo Barrubia


    2007 – Tren en marcha
    Alfredo Mario Ferreiro: texto
    Luis Bravo: voz
    Del CD “Árbol Veloz en vivo” 2007, eDc


    2007 – Noticias
    Martín Barea Mattos: texto y voz
    Andrés Castro: sonorización
    Del CD “Porhorapordíapormes” 2007, edición independiente


    2007 – Vista de Aguanaboca
    Omar Tagore: texto, música y voz
    Del CD “Músicos del Oeste, Materia de Catamarca” 2007, edición independiente


    2008 – La lluvia
    Ray Bradbury: texto
    Bettina Lain: flauta traversa y voz
    Esteban Rodríguez: guitarra, efectos, voz
    Audio grabado en estudio particular, 2008, archivo Rodríguez


    2008 – Sonate in urlauten II
    Kurt Schwitters: texto
    Juan Angel Italiano: voz
    Del CD “Sonate in urlauten” 2008, eDc


    2008 – Tararira
    Lautaro Hourcade: texto, guitarra y voz
    Gonzalo Fleitas: chelo
    Lucía Bruce: voz y guitarra
    Carlos Ferret: guitarra
    Del CD “Texturas” 2008, Yaugurú


    2009 – Lapso
    Gabriel Richieri: texto y voz
    Gabriel Córdova: guitarra, piano, bajo
    Alejandro Tuana: guitarra sampler, secuencias
    Alejandro Moya: bajo, piano
    Del CD “Chicas Japonesas” 2009, edición independiente


    2009 – Intacto
    Fernando Santullo: texto, voz
    Juan Campodónico: programación, guitarras
    Luciano Superville: piano, scratches
    Agustina Santullo: voz
    Del CD “Bajofondo presenta Santullo” 2009, Universal Music Group


    2009 – Vocales.ui
    Arthur Rimbaud: texto
    Ana Cheveski: texto
    Héctor Bardanca: voz y percusión
    Gustavo Wojciechowski, Fernando Lostanau y Mariana Picart: voces
    Ismael Cavia: teclados y programación
    Del CD “Vocales.ui” 2009, Yaugurú


    2009- Ya van yendo mis arietes, ya van yendo
    Hoski: texto, voz, guitarra eléctrica
    Esteban Siri: guitarra
    Grabado en vivo en el Café Brasilero, ciclo “Caramelos y pimientos” 2009, archivo Hoski


    2009 – Ámerica Latina
    Guillermo Deisler: texto
    Juan Angel Italiano: voz
    Del CD “School days” 2009, eDc


    2010 – Arrascatá II
    César Martínez: texto y voz
    Del CD “Ambiente Familiar” 2010, Ayuí


    2010 – Croa
    Luis Bravo: texto, voz, efectos
    Berta Pereira: voz, percusión, efectos
    Del DVD “Tamudando” 2010, Ayuí / Yaugurú


    2010 – Al día
    Marcos Terragni: texto y voz
    Del CD “Poetry out of place vol 1” 2010, eDc


    2010 – Autocracia
    X Hora X Día X Mes
    Martín Barea Mattos: texto, voz
    Facundo fernández Luna: guitarra
    Román Varela: violín
    Pelao Meneses: percusión
    Federico Álvarez: piano
    Del CD “Odisea en el Parking Planetario” 2011, edición independiente


    2010 – (sin detalle de título)
    Víctor Guichón: texto y voz
    Diego Cáceres: contrabajo
    Álvaro Piñeiro: acordeón
    Sebastian Ortiz: percusión
    Santiago: guitarra
    Registro de video, Teatro Solís, Sala de eventos, Festival Ñ América, 2010, archivo del autor


    2011 – Al faná
    Luis Bravo: texto y voz
    Alejandro Tuana: voz, guitarra, programación
    Samanta Navarro: voz
    Del CD “Santuario” 2011, Yaugurú


    2011 – Trabajos
    Eduardo Nogareda: texto y voces
    Fernando Pareja: efectos
    Del CD “Ruido de Poemas” 2011, Yaugurú<


    2011 – Grito negro
    Sin detalle de autor de texto
    Isabel de la Fuente: voz
    Pollo Píriz: banjo
    Berta Pereira: voz, percusiones
    Efuka: voz, percusión
    El Maurice: guitarra
    Grabado en vivo, Las Dunas, archivo Delbene


    2011 – Respiropatías
    Luis Bravo y Juan Angel Italiano: respiraciones
    Del CD “...)))respiropatías(((...” 2011, eDc


    2011 – Ánima serpiente
    Jorge Montesinos: texto y voz
    Juan Angel Italiano: efectos
    Del CD “Dos entelequias saltaron la cerca” 2011, eDc


    2011 – Aquí no se escucha cumbia
    Roxana Crisólogo: texto
    Lalo Barrubia: voz
    Registro de video, Gamla Torkviden, Malmö, 2010, archivo Barrubia


    2011 – Descubrimiento del fuego
    Clemente Padín: texto
    Luis Bravo: voz
    Del CD “En la vuelta de la voz” 2014, eDc


    2011 – La cachila blindada III
    Marcos Wasem: texto, voz, sampler, loops
    Registro de video, King Juan Carlos I of Spain Center, Poetry Series Sound Side of the Word, Acoustic Explorations on Hispanic Poetry 2011, archivo KJCC


    2011 – (sin detalle de título)
    Sabrina Lastman: texto, voz, sampler, loops
    Registro de video, King Juan Carlos I of Spain Center, Poetry Series Sound Side of the Word, Acoustic Explorations on Hispanic Poetry 2011, archivo KJCC


    2011 – Mano larga
    Ernesto Rizzo: texto y voz
    Andrés Toro: música, guitarra
    Jeferson Rey: güiro
    Grabado en vivo, Café La Diaria, 2011, archivo Rizzo


    2011 – Los animales furiosos (fragmento)
    Víctor Sosa: texto y voz
    Del CD “Los animales furiosos” 2011, Artefacto Producciones


    2012 – Dulce humo ligero
    Luis Bravo: texto y voz
    John Cone: voz
    John M. Bennett: ocarina
    Pepe Danza: guitarras, sampler
    Del CD “Areñal” 2012, Yaugurú


    2012 – La tierra para el que trabaja
    Texto tomado de la “Cartilla escolar antifascista”
    Juan Angel Italiano: voces
    Del CD “Pedagogía de guerra” 2012, eDc


    2012 – Mariposas (deconstrucción)
    Limpiando encontré monedas
    Tania Eskin: coros
    Santiago Antognazza: violín
    Nicolás Piró: bajo
    Gerardo Martínez: percusión
    Salvador García: guitarra y voz
    Toto Yulelé: guitarra
    Del CD “Un paseo en bicicleta” 2012, Vía Láctea Ediciones


    2012 – La conversa
    Nicolás Mora: música, bandoneón, guitarra
    Fernando Goicoechea: teclados, samplers, loops, programación
    Del CD “ACUERdos” 2012, Ayuí


    2012 – Memorias dormidas
    Shapsky Good
    Marcelo Márquez: texto y voz
    Cecilia Gallo: teclados
    Grabación para difusión, 2012, edición independiente


    2013 – Las islas invitadas
    Julio Inverso: texto
    Héctor Bardanca: voz, efectos, percusión
    Luis Bravo: voz, efectos
    Registro de video, Cabildo de Montevideo, Mundial de Poesía de Montevideo, 2013, archivo del autor


    2013 – Rrecital FeRreiro
    Alfredo Mario Ferreiro: textos
    Luis Bravo: dirección, voz, efectos
    Clemente Padín, Juan Angel Italiano: voces y efectos
    Grabado en vivo, Academia Nacional de Letras, ciclo En la punta de la lengua
    Del CD “Rrecital FeRreiro” 2013, eDc


    2013 – Del asma, al útero, al coral
    Fernando Henry: textos voces, instrumentos, sampler
    Del CD “Del asma, al útero, al coral” 2012, Vía Láctea Ediciones / Esquizodelia


    2013 - Cuadro sinóptico
    Vicente Cicalese: texto
    Juan Angel italiano. Voz
    Del CD “Carnestolendas de la palabra” 2013, eDc


    2013 - Lectura sobre textos de Julio Inverso
    Lucía Delbene, Martín Cerizola y Diego de Ávila: voces
    Grabado en vivo, Feria del libro - Montevideo, 8 de Diciembre 2013, archivo Bravo


    2013 - Dadá soireé
    Luis Bravo: textos, voz, efectos, palmas
    John M. Bennett, textos, voz, efectos, flauta, ocarina
    Catherine Mehrl Bennett: textos, voz, efectos
    Damián Taveira: batería, percusión
    Santiago Olivera: saxo soprano, melódica
    Juan Angel Italiano: textos, voz, percusión, metales frotados, efectos
    Del CD “En la vuelta de la voz” 2014, eDc


    2013 – Verba
    Agustín Barrios: texto y voz
    Sin detalles de músicos acompañantes
    Registro de video, Mingus Bar, ciclo Droguen al poeta, archivo Delbene


    2013 – Oda a el Rey del Harlem
    Federico García Lorca: texto
    Marcos Wasem: voz, loops
    Grabado en vivo Clocktower, After Lorca: A day of poetry and performance 2013, archivo Clocktower


    2013 – Autobiografía
    Federico García Lorca: texto
    Sabrina Lastman: ejecución de salterio pizcado en vivo + grabaciones de voz y efectos sonoros
    Grabado en vivo Clocktower, After Lorca: A day of poetry and performance 2013, archivo Clocktower


    2014 – Poesía, fóbal y viola
    Agustín Lucas: texto y voz
    Fabricio Breventano: música, guitarra, sampler
    Grabado en vivo Casa de la Lectura, ciclo Ruido de Palabras, 2014, archivo De Brasi


    2014 – La máquina
    Gerardo De Brasi: texto
    Isabel de la Fuente: voz, percusión
    Grabado en vivo Casa de la Lectura, ciclo Ruido de Palabras, 2014, archivo De Brasi






    --- Al margen II Breve antología de la puesta en voz de la poesía uruguaya 2001- 2014 “Al margen II” continúa la línea planteada en “Al margen – Breviario para la gramática del registro en la poesía sonora uruguaya”, complemento sonoro, que ilustró y ejemplificó el ensayo “El placer granulado de la voz – La poesía sonora y sus aledaños en el Uruguay, (una breve aproximación 1830 - 2000)” Esta segunda antología complementa el nuevo ensayo titulado: “TAN CAM PAN tE - Una revisión a “El placer granulado de la voz” en la escucha del S XXI” el mismo pretende mostrar un paneo de trabajos durante los primeros trece años de este siglo, trabajos que transitan o se mueven por los difusos márgenes de la puesta oral de la poesía o la expresión sonora de la voz.

    Estrictamente los diversos géneros se superponen, se imbrican y se reelaboran. Algunos de los trabajos parten del conocimiento profundo de las diversas técnicas que mueven los hilos de lo sonoro, en otros casos, perecería más bien un fluir intuitivo entre lo lúdico y lo experimental. Esta selección pretende ser una descripción de las formas del hacer de los poetas que optaron por la expresión acústica de su trabajo.

    La poesía cantada y la poesía musicada en algunos casos se entremezclan (Samantha Navarro en “Vaso furtivo” o Sabrina Lastman interpretando poemas de Lorca) las lecturas simultáneas (Limpiando encontré monedas en “Mariposas” o Héctor Bardanca en “Vocales.ui”) y la utilización de collages sonoros usando fragmentos de archivos informativos (Thiago Rocca en “Solsticio de invierno”) el remixado de grabaciones de poesías mas improvisaciones sonoras ( Nandy Cabrera en “Poeta pistola en mano”) la intercalación de puesta oral más técnicas vocales extendidas (Luis Bravo en “Croa”) la música más entramados discursivos utilizados como parte de la composición (Mora & Goicoechea en “La conversa”) improvisación, música concreta y paisajes sonoros (Fernando Henry en “Del asma al útero, al coral” u Omar Tagore en “Vista de Aguanaboca”) lo paródico entremezclado con la idea de “som da aura” (Lautaro Hourcade en “Tararira” o César Martínez en “Arrascatá”) la lectura rítmica y el canto acapella (Lalo Barrubia en “La pobrecita” o Jorge Montesino en “Ánima serpiente”) lo netamente fonético (Luis Bravo en “Tren en marcha”) o lo netamente letrista (Juan Angel Italiano en “Cuadro sinóptico”) el simultaneísmo utilizando en directo las tecnologías del loop (Marcos Wasem en “La cachila blindada”) y lo performático de lo polipoético (Luis Bravo & Clemente Padín en “Recital Ferreiro” o Isabel de la Fuente en “La máquina”)

    Podemos señalar que los autores que trabajan la puesta en voz de forma constante a lo largo de los años transitan diversas formas y estilos. Lo ecléctico, la multiplicidad de lecturas u oralidades se convierte entonces, en una marca, una forma de abordar el complejo universo de la puesta en voz del texto.

    La selección de casi cinco horas de duración, esta realizada por Juan Angel Italiano, sobre materiales pertenecientes a su archivo particular y materiales cedidos por conocidos, por lo que no es necesariamente, una mirada completa de la producción de trabajos durante estos trece años. La calidad de los audios es variable, ya que incluyen registros en estudios de grabación y registros en vivo, que a su vez incluyen grabaciones digitales y analógicas (cassette, VHS). Se excluyeron trabajos que reprodujeran lecturas miméticas, por ser otra forma de la puesta oral del texto, excluida en el ensayo mencionado al principio de esta nota.

    "Al Margen II" is a sound complement to "TAN CAM PAN tE - A review

    "The pleasure of granulated voice" in listening to the S XXI "

    The selection of nearly five hours, this by Juan Angel Italiano on materials from his personal files and assigned by known materials, which is not necessarily a complete look of the production work during these thirteen years. The audio quality is variable, including records in recording studios and live recordings, which in turn include digital and analog (cassette, VHS) recordings. Mimetic works to reproduce readings, being another form of the oral text set, excluding the test mentioned at the beginning of this note were excluded.